GALERÍA DE IMÁGENES Nº 5 |

COMPLEJO MINERO
DE “LA MUDARRA”
(H.I - HUETE)
|
Foto: Juan Carlos
Guisado di Monti |
Foto: María José
Bernárdez Gómez |
Foto: Alejandro
Navares Martín |
 |

|
 |
Placa de
espejuelo
Mina H.I-10
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
Pozo Minero
Mina
H.I-2 Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
Trabajos de
Geofísica
Minas de “La
Mudarra” Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
Placa de lapis specularis a la entrada de la
mina romana H.I-10 en el Complejo Minero de la Mudarra. El techo y paredes
de esta mina se encuentra cubierto de cristales y maclas de yeso que
crecen en todas direcciones, aunque en la veta suelen encontrarse grandes
placas susceptibles de ser explotadas por sus posibilidades de
comercialización.
|
El paso del tiempo y la
disolución del yeso por los agentes atmosféricos, ocasiona la morfología
de embudo que presenta este pozo de mina del Complejo de la Mudarra. Lo
que era un perfecto pozo cuadrangular en origen, se ha ido disolviendo
sobre todo por la lluvia y agrandándose, mientras que en el interior,
los derrubios han colmatado el pozo de tierra hasta casi cegarlo. Por
fortuna, el pozo aún es practicable y permite el acceso y estudio
subterráneo de la mina.
|
El uso del método
geoeléctrico, posibilita una lectura del suelo en zonas mineras en donde
es posible detectar vanos y galerías subterráneas de minas en las que no
es posible acceder al interior por encontrarse éste tapado en
superficie. La geofísica ayuda a establecer las direcciones preferentes
de las minas, así como permite descubrir indicios mineros subterráneos a
los que es imposible acceder por el sistema tradicional, siendo una
técnica de gran aplicación y posibilidades en el estudio de la
Arqueominería. |
Foto:
Manuel Arlandi Rodríguez |
Foto: Juan Carlos
Guisado di Monti |
Foto: Juan Carlos
Guisado di Monti |
 |
 |
 |
Galería
Trapezoidal
Mina H.I-10
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
Galería de
intercomunicación
Mina H.I-10
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
Topografía
Mina H.I-10
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
La sección de esta galería trapezoidal se
ajusta a un modelo básico de economía de medios en su trazado, ya que
mientras en la parte superior la sección es más ancha para permitir el
desplazamiento y paso individual de los mineros y la necesidad de un
grosor de galería acorde a la medida del ancho entre hombros del minero.
En la parte inferior la galería es más estrecha y sólo dispone del espacio
suficiente para las piernas, de ahí que la sección de las zonas de
transito tengan una peculiar forma trapezoidal o de ataúd.
|
Galería de sección
cuadrangular usada para intercomunicar anchurones o bolsadas de mineral.
Actualmente se encuentra casi colmatada, y el trazado de su ejecución
responde a una obra de precisión en la que se ha cuidado la forma y el
detalle. Este tipo de galerías requería de una topografía previa y del
diseño de una planimetría de labores anterior a su confección. |
Trabajos de topografía
en el interior de la mina H.I-10, en el Complejo Minero de La Mudarra.
Esta mina de unos dos kilómetros de recorrido, presenta amplias bolsadas
de speculum, encontrándose su techo tapizado de cristales. Para la
conexión entre los anchurones o bolsadas de mineral, se trazaron una serie
de galerías como la de la imagen, que iban conectando las diversas zonas
de explotación entre si. Esta galería presenta una sección en forma de
globo, coincidiendo la zona más ancha con la parte superior mientras que
la inferior, como suele ser habitual, sólo deja sitio para el
desplazamiento de los pies. |
Foto: Juan Carlos
Guisado di Monti |
Foto: Juan Carlos
Guisado di Monti |
Foto: María José
Bernárdez Gómez |
 |
 |
 |
Lucernarios
Mina H.I-10
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
Retranqueos
Mina H.I-10
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
Cerro de “La
Mudarra”
Mina H.I-16
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
Lucernarios en una de
las galerías de las minas de la Mudarra. En la parte superior de los
nichos de apoyo, la deshidratación del yeso producida por la llama de las
lámparas ha convertido el yeso alabastrino en anhidrita, destacándose
claramente la afección de la combustión en las zonas más oscuras
superiores de la imagen. |
Galería de
intercomunicación entre paquetes y zonas explotables de espejuelo, donde
se documenta la corrección topográfica realizada en la ejecución de la
galería mediante una serie de retranqueos o adaptación de la galería a una
nueva dirección para poder conectar y coincidir con la galería que viene a
su encuentro y que se esta ejecutando desde el lado opuesto. |
Cerro
de la Mudarra de Huete. En primer plano se vislumbra uno de los pozos
mineros que se localizan al pie del referido cerro.
El Complejo minero de “La Mudarra” cuenta en el inventario realizado con
más una veintena de minados de gran desarrollo que se localizan al pie del
cerro de la Mudarra, elevación yesífera que hace y sirve de límite a
varios términos municipales de la comarca.
Las
minas de la Mudarra al igual que otros minados de lapis specularis,
desde época romana y una vez finalizada su explotación minera, se han
seguido utilizado históricamente como lugar de refugio y uso, empleándose
de las más variadas formas. Aunque algunos de los minados, por su difícil
acceso (generalmente pozos), mantienen una morfología interna apenas
alterada.
|
Foto: Juan Carlos
Guisado di Monti |
Foto: Alejandro
Navares Martín |
Foto: Juan Carlos
Guisado di Monti |
 |
 |
 |
Puntero
Incrustado
Mina H.I-10
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
Entrada al
minado H.I-27
Mina H.I-26
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
Afloramiento
de lapis
Mina H.I-23
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
La rotura de las
herramientas mineras durante el laboreo solía ser muy habitual. Es
frecuente encontrar en los hastíales de las galerías, así como en los
pilares y salas de las minas, los restos incrustados de punteros rotos
utilizados durante la
ejecución de los minados, lo que permite el estudio y el
conocimiento del instrumental minero utilizado en las minas de lapis
specularis.
|
La erosión y los
hundimientos del terreno, en ocasiones dejan accesos que podemos utilizar
para penetrar al interior subterráneo, evidenciando nuevas minas y
realidades mineras
que permanecían inaccesibles y en muchos casos desconocidas, dadas las
características morfoestructurales y de mimetismo de las minas de
espejuelo, hasta su descubrimiento.
|
Afloramiento plegado
de lapis specularis en el exterior de las minas romanas de la Mudarra.
Este tipo de
indicios de superficie, permitiría a los prospectores romanos localizar
las zonas mineralizadas susceptibles de ser explotadas con ciertas
garantías de rentabilidad, al poder testar la calidad y la condición
geológica de la zona. |
Foto: Juan Carlos
Guisado di Monti |
Foto: Alejandro
Navares Martín |
Foto: Manuel
Arlandi Rodríguez |
 |
 |
 |
Cristal
Mina H.I-11
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
Paisaje
Minero
Mina H.I-20
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
Galería de
Intercomunicación
Mina H.I-10
Complejo Minero de la Mudarra (Huete - Cuenca) |
pese al tiempo
transcurrido desde la ejecución de la mina, una gran transparencia en la
que es patente la propiedad hialina del cristal y una clara separación
física entre la roca caja o ganga y la mena beneficiable del espejuelo.
|
Vista exterior en las
minas de lapis specularis de “La Mudarra”. Las antiguas labores romanas
han modelado un panorama minero patente hoy en el terreno y en el peculiar
modelado del paisaje de estas tierras.
|
Las redes de galería de
las minas de espejuelo, tienen en las galerías principales
su principal eje articulador en la explotación
del mineral. Estas galería de primer orden, se caracterizan por su buena
ejecución y por el mantenimiento de unos trazados rectos y en continuidad
a las direcciones preferentes en las que se localizan las
mineralizaciones.
|