GALERÍA DE IMÁGENES Nº 4 |
|
Foto: María José
Bernárdez Gómez |
Foto: María José
Bernárdez Gómez |
Foto: Alejandro
Navares Martín |
 |

|
 |
Escombrera de una mina de lapis
specularis
Mina (H.III-6) Complejo Minero de “Los Espejos” en Huete
(Cuenca) |
Placa de lapis specularis (yeso espejuelo)
Mina
“Elpozolacueva” (T-1), Complejo Minero de “Torralba” (Cuenca) |
Módulo cuadrangular de
lapis
specularis
Excavaciones
arqueológicas de Osa de la Vega (Cuenca) |
Acumulación de recortes y restos de espejuelo procesado, acumulado en una
escombrera a boca de mina en el complejo minero de “Los Espejos” en Huete.
La escombrera de estériles presenta una potencia estratigráfica superior a
los tres metros de ancho y es producto de las piezas desechadas y
sobrantes. |
Placa de lapis
specularis en el interior de la mina principal de Torralba. En la
placa se pueden apreciar perfectamente, las huellas de incisión de un
puntero romano como prueba del instrumental empleado en la explotación
de la mina. Los cristales de Torralba, suelen ser de un tamaño
respetable aunque de inferior calidad por sus impurezas a otros minados
del distrito minero romano de lapis specularis. |
Crusta
o Módulo de formato cuadrangular (20 x 20 cm) hallado durante la
excavación del centro de procesamiento “A”, inmediato a la mina (OV-I-3)
en la localidad de Osa de la Vega (Cuenca). Las placas de forma
cuadrangular, eran ideales para su aplicación como acristalamiento a la
hora de poder ensamblarlas (incrustatio o interraso), a
modo de vidrieras en bastidores de madera, enrejados metálicos, celosías
cerámicas o en piedra que hacían las veces de ventana. |
Foto: Alejandro
Navares Martín |
Foto: Alejandro
Navares Martín |
Foto: David Teno
Cabanillas |
 |
 |
 |
Crustae
rectangulares de
lapis
specularis
Excavaciones arqueológicas de Osa de la Vega (Cuenca) |
Módulos
cuadrados y romboédricos de
lapis specularis
Excavaciones arqueológicas de Osa de la Vega (Cuenca) |
Recorte serrado de una placa de
lapis specularis
Mina (HPC-5) Complejo minero de “Huete-Palomares del Campo”
(Cuenca) |
El módulo rectangular es el
más frecuente entre los restos y testimonios proporcionados por ahora en
la investigación de las minas. En algunos de los módulos, se pueden ver
las señales de trazadores que marcan y perfilan las placas mediante el uso
de plantillas diseñadas con las que dar la forma requerida para el corte y
diseño de las placas de lapis specularis.
Los crustae, son
planchas de material lapídeo de diversas formas y tamaños; en los textos
clásicos se asocian sobretodo a la decoración parietal arquitectónica,
aunque también, como en el caso del lapis specularis, podían tener
uso a modo de pavimenta.
|
Los módulos simples
de lapis specularis suelen ser de formato cuadrado o rectangular,
aunque también se hicieron con la ayuda de las plantillas, módulos más
complejos como los romboédricos y hexagonales, e incluso complicadas y
caprichosas formas figuradas o de forma vegetal para ensamblar las placas
de espejuelo en decoraciones parietales (sectile), y en otros usos
decorativos y estéticos aprovechando la transparencia y el reflejo
lumínico que proporcionaba el cristal de yeso al incidir sobre el mismo
una fuente lumínica. |
Las placas de lapis
specularis se podían cortar con serrucho tanto en el interior de la
mina durante su extracción, como una vez sacadas a superficie, en el
proceso para darles la forma y diseño requeridos. Las placas, se apoyaban
en bancos de trabajo, donde los dientes del serrucho han dejado una clara
señal de corte de 45º, muy similar a la marca de una tabla de madera
cortada de igual forma.
En una fase
posterior, en las placas comerciales, se lijaban los cantos tanto para
quitar la huella del serrucho, como para mejorar el ensamblaje y acople de
las placas en los bastidores y soportes donde éstas iban embutidas.
|
Foto: Juan Carlos
Guisado di Monti |
Foto: Juan Carlos
Guisado di Monti |
Foto: María José
Bernárdez Gómez |
 |
 |
 |
Vaciado en la roca caja tras la extracción del
lapis specularis
Mina (H.I-10) Complejo minero de “La Mudarra” Huete
(Cuenca) |
Cajeado de una placa de
lapis specularis
Mina “La Quebrada” (CP.VA-1). Complejo minero de “Campos
del Paraíso- Valparaíso” (Cuenca) |
Veta de cristales de yeso
Mina “Máximo Parrilla” (H.SR-7) Complejo minero de
“Huete-Saceda del Río” (Cuenca) |
Las placas de lapis
specularis se cajeaban in situ en la propia mina, de manera que de la
masa cristalina se podía ir exfoliando siguiendo sus planos naturales para
ir sacando lajas de mayor o menor tamaño que luego se procesarían en el
exterior.
En la imagen pueden
verse en la roca caja o matriz que hace de ganga del espejuelo, unas
líneas horizontales producto del crecimiento geológico de los cristales
durante su formación y de la señal que ha ido dejando su extracción por
parte de los romanos al ir fileteando capas de espejuelo una tras otra en
su beneficio.
|
Para la extracción de los
cristales de yeso, con el puntero se cajean las placas de espejuelo en
formas rectangulares o cuadrangulares para extraer bloques de este formato
que luego obtendrán su forma definitiva tras su elaboración y una vez
aplicadas las plantillas de diseño.
El cajeado es una
operación que requiere paciencia y la aplicación de cierta destreza que
impida romper la pieza. En la imagen podemos ver que las formas
geométricas elegidas se ajustan al tamaño y a la formación del cristal de
yeso.
|
Veta de cristal de yeso
especular en un estrato geológico mezclado con arcillas y en donde los
cristales presentan forma de agujas y crecimientos divergentes.
Aunque esta mena de
espejuelo no fuera aprovechable comercialmente, los mineros romanos
trabajaron en su seguimiento bajo tierra en la búsqueda de bolsadas que
cumplieran sus expectativas y que tuvieran las características apropiadas
de explotación.
|
Foto: Juan Carlos
Guisado di Monti |
Foto: Javier
Morales Orozco |
Foto: Alejandro
Navares Martín |
 |
 |
 |
Cristal de lapis specularis
Mina “La Quebrada” (CP.VA-1). Complejo minero de “Campos
del Paraíso- Valparaíso” (Cuenca) |
Cristal de lapis specularis
Mina “La Mora Encantada” (TR-1). Complejo minero de
“Torrejoncillo del Rey” (Cuenca) |
Restos óseos concrecionados
Mina “El Ranal” (HPC-5). Complejo minero de
“Huete-Palomares del Campo” (Cuenca) |
La piedra especular, no es
otra que el mineral de yeso o aljez (sulfato cálcico dihidratado), en su
forma cristalina. En época romana este yeso cristalizado sería denominado
y conocido como lapis specularis o piedra especular, un elemento
lapídeo habitual en la vida cotidiana romana y un recurso constructivo
ampliamente valorado, acreditado y mencionado en las fuentes literarias y
textos por los autores clásicos del periodo, del que tenemos numerosas
referencias y noticias escritas tanto de su funcionalidad como de sus usos
y empleos.
|
El lapis specularis
conocido vulgar y actualmente como espejuelo o espejillo, es un yeso
selenítico de cristales gran tamaño (hasta un metro y medio), claridad
cristalina y llanura perfecta. Este yeso cristalizado, se encuentra bajo
tierra en formaciones geológicas de grandes masas transparentes de
desigual potencia; su estructura laminar posibilita, tras su extracción
subterránea, la exfoliación de las placas de yeso en láminas diáfanas y
planas.
|
Los restos óseos
encontrados dentro de la minas de lapis specularis se encuentran
concrecionados por el sulfato cálcico del yeso, de manera que estos tienen
un aspecto petrificado o de apariencia fósil.
A tal respecto, el
naturalista romano Plinio el Viejo, testifica en sus escritos sobre las
minas de lapis specularis - Historia Natural XXXVI – 161: “...la
humedad de la tierra, a causa de ciertas emanaciones, se endurece y
petrifica en forma de cristales, puesto que, cuando los animales de
aquellos parajes caen en los pozos mencionados, las médulas de sus huesos,
después de un sólo invierno toman el aspecto de aquellas misma piedra.
|
Foto: María José
Bernárdez Gómez |
Foto: María Salán
Asensio |
Foto:
Excavaciones de Pompeya |
 |
 |
 |
Verja de hierro romana
Verja de hierro con aspas de “La Casa de los Plintos” en
Uxama - Argaela (Burgo de Osma – Soria) |
Placa de speculum
Placa de yeso espejuelo del yacimiento arqueológico de
Carranque (Toledo) |
Láminas de lapis specularis
Tres láminas de yeso espejuelo procedentes de Pompeya
(Italia) |
El lapis specularis,
en época romana se destinó, una vez manufacturado, a aplicaciones y
utilizaciones sobre todo arquitectónicas, entre cuyos usos el más
demandado sería su empleo como acristalamiento transparente, a modo de
cristal de ventana para cubrir vanos y ventanales. Estos vanos y
ventanales se cerraban con bastidores de madera o verjas de hierro donde
se insertaban los módulos de lapis specularis.
En el yacimiento
celtibero-romano de Uxama Argaela en Burgo de Osma, en la llamada “Casa
de Los Plintos”,
aparecieron dos verjas de hierro en cuyos ángulos se fijaron unas aspas
cuya finalidad no era otra que sujetar el imbricado de las láminas de
espejuelo para protegerse del clima y que estas permitieran pasar la luz
con que iluminar la vivienda. |
Entre las evidencias
arqueológicas del lapis specularis en yacimientos de Hispania, en
el yacimiento toledano de Carranque y más concretamente en su Basílica (fechable
en el siglo IV d.C.), se hallaron dos placas de espejuelo de 22 x 17 cm y
de 18 x 24 cm. La cronología tan tardía del uso de speculum debe
quizá entenderse como aprovechamientos poco rentables aunque suficientes
en una producción testimonial, residual y autárquica de la minería del
lapis specularis. La explotación de esta época sería de una minería de
circunstancia, a expensas de las monteras y restos de filones ya
explotados y muy alejada de la concepción industrial del periodo Imperial. |
La aparición de piezas
de lapis specularis en yacimientos como Pompeya, testifican su
uso en época romana. En concreto, las láminas aparecidas durante la
excavación arqueológica en la Casa de Marco Lucrecio, comúnmente
denominada la “Casa de los Músicos”, fueron encontradas en cantidades
importantes tanto de manera fragmentada, como en grandes láminas que
cumplían la función de ventanas de la casa.
Sobre las láminas, Plinio
el Viejo manifiesta lo siguiente - Historia Natural
XXXVI – 160:
“...la
especular, a la que también se califica como piedra, tiene unas
características que permiten cortarla con mayor facilidad en láminas
todo lo finas que se quiera”.
|